Actividades Tercer Período Académico. Área: Religión- Ética y Valores. Grado: 4° y 5°. Semana 7 del 14 al 18 de Septiembre.

 TEMA: El valor de la ALEGRÍA- FELICIDAD

“Es importante que a los niños se les inculquen los valores, principalmente el de la alegría para poder llegar a adultos felices y con actitud positiva”


El valor de la alegría es sinónimo de dicha, contentura o júbilo. La alegría produce sensaciones de agrado, esperanza y estima. La fuente más común, más profunda y más grande de la alegría es el AMOR, por cuanto implica también una relación con los demás. Se manifiesta desde el interior, del alma, de refleja a través de sensaciones de bienestar. La alegría es un sentimiento positivo causado por una emoción placentera o por la proximidad con alguna persona o cosa que exterioriza ese tipo de emoción y la transmite hacia las demás personas. La alegría provoca felicidad o júbilo. Lo habitual es que la alegría se exteriorice mediante gestos faciales producidos con los ojos y labios, lo que resulta en una sonrisa, que puede llegar a la carcajada, acciones o palabras. Por ejemplo:  “ ¡Qué alegría!... Cuando una persona tiene alegría, se siente plena ya que vive un momento agradable o placentero.

La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad, es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás. Ser feliz es una condición interna natural con la cual nacemos. La vida nos pone a prueba con sucesos difíciles o personas tiranas, para la neurociencia esas experiencias sólo deben ser oportunidades y desafíos de convertir la experiencia en triunfo. Nuestros pensamientos, prejuicios, recuerdos, virtudes, experiencias o acciones conscientes o inconscientes son producto de la mente y los ponemos al servicio de nuestra felicidad.

Cinco simples hábitos para comprometer a nuestro cerebro a mantener la alegría en la mente, según los nuerocientíficos:

1.     Estar agradecidos: un secreto es sentir gratitud. Al crear este hábito. Desencadenamos situaciones positivas en nuestras relaciones o trabajo, estimulando la situación de placer, bienestar, relajación, mayor autoestima y concentración.

2.     Ponerle nombre a nuestros sentimientos: si sentimos decepción, enojo, frustración o desesperación, necesitamos hacer una pausa y reconocerlas por su nombre, ya que al identificarlas reducimos su impacto.

3.     Tomar decisiones: al tomar decisiones reducimos la ansiedad y las preocupaciones, implica crear intenciones y objetivos para reducir el estrés, deshacer el conflicto y convertirlo en solución.

4.     Buscar el contacto físico: las relaciones son muy importantes para la salud de nuestro cerebro, con pequeños detalles diarios como abrazar, tocar o dar la mano a las personas generando confianza, generosidad…

5.     Hacer buenas acciones: al ayudar y tener hábitos de ser amables con los demás nos produce felicidad, cuando de verdad nos importan las personas, nuestro cerebro cambia su estructura, nuestro cerebro está preparado para generar felicidad y experiencias felices en todo momento o todo lo contrario. Tenemos dos opciones, dejarnos vencer por la tristeza y desilusión o salir fortalecidos para sobreponernos siendo felices.

  

ACTIVIDAD:

 1.     Leo con atención el texto anterior y lo comparto en familia.

 2.     Comprendo el Poema “La cucaracha y el Saxofonista” y escribo la idea principal.


 3.     Leo, comprendo y explico las siguientes frases:

 _ La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro.

_ Lo que te hace feliz no son tus posesiones, ni tus actos, ni dónde vives ni quién te rodea. Es tu actitud frente a todo ello.

_ La alegría no es más que saber disfrutar de las cosas simples y sencillas que nos ofrece la vida.

_ La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía. 

4.     Escucho mi canción preferida, escribo el título y represento las emociones de alegría o felicidad que me ocasiona o produce al escucharla.

 

NOTA: Desarrollo la actividad en el cuaderno de Ética y Valores. Envió las evidencias de los numerales 2, 3 y 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Actividades Área Ciencias Sociales Grado 4° - Semana del 18 al 22 de Mayo

Actividades Cuarto Período Académico. Área: Ciencias Sociales. Grado: 4°. Semana: 5 y 6 del 09 al 20 de Noviembre.

Actividades Área Ciencias Sociales Grado 4° - Semana del 25 al 29 de Mayo