Actividades Área Ciencias Sociales Grado 4° - Semana 08 al 12 de Junio


TEMA: TUNJA MI MUNICIPIO, Características Territoriales de Tunja.

Plaza de Bolívar - Tunja, Boyacá. 

Tunja, capital del departamento de Boyacá, tuvo su fundación hispánica el 6 de agosto de 1539 por el capitán Gonzalo Suárez Rendón, sobre los cercados chibchas. Se encuentra ubicada en el centro del departamento de Boyacá a una altitud de 2.786 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), tiene una superficie total de 11.962,72 Ha, 120 Km2 que equivalen al 0.5% del área del departamento, la densidad poblacional es de 1.596,44 personas por Km2 y la temperatura promedio de 13°C.

Los ríos: Jordán, que atraviesa la ciudad de sur a norte, y la Vega que va de occidente a oriente, son sus principales fuentes hídricas superficiales.

El municipio de Tunja, se encuentra dividido en 200 desarrollos urbanísticos (zona urbana) y 10 veredas (zona rural).


LA COMUNIDAD URBANA

Está formada por las personas que viven en la ciudad, las personas que habitan allí tiene costumbres distintas debido a que han llegado de diversos lugares. Debemos aprender a valorar y a respetar estas diferencias porque ellas nos enseñan que existen otras formas de ser y de actuar tan valiosas como las que hemos aprendido en casa.

Sectores de la Comunidad Urbana: Dentro de esta comunidad se encuentran: comunas, barrios, corregimientos, caseríos, pueblos y ciudades. El área urbana es muy variada y presenta diversas zonas entre las que destacan:
  • Zona Cultural y Recreativa, como teatros, museos, galerías de arte, estadios y parques.
  •  Zona Educativa, con gran oferta de colegios, institutos y universidades.
  • Zona Industrial, fábricas.
  • Zona Residencial, barrios, casas, edificios y conjuntos.
  • Zona Comercial, sectores donde predominan almacenes, tiendas y centros comerciales.
Centro de la Cuidad - Zona Urbana de Tunja

LA COMUNIDAD RURAL 

Las personas de la comunidad rural viven en veredas que tienen su propio nombre. Se entiende por paisaje rural, el espacio donde el hombre se dedica a desarrollar actividades, como la agricultura, la ganadería, actividades que permite obtener alimentos tanto para el hombre como para los animales; al mismo tiempo sirve como materia prima para diferentes industrias. 

Está formada por extensos terrenos cubiertos de pastos, plantas y algunos lugares de cultivos. En esta comunidad se observan ríos, quebradas, lagunas. Sus características dependen de los modos de usar el suelo, la tecnología aplicada, la división en parcelas, de los cultivos, construcción de viviendas, galpones, silos. El paisaje rural se encuentra dividido en 10 veredas.

La comunidad urbana recibe del campo productos como alimentos y recursos como la madera y los minerales. De igual forma, la comunidad rural encuentra en la cuidad las herramientas necesarias para facilitar el trabajo, la asesoría para mejorar las técnicas de cultivo y ganadería y productos como vestidos y alimentos.

Vereda Pirgua - Zona Rural de Tunja, 


ACTIVIDAD:
      
     A.  Leo con atención el texto alusivo al tema y completo los enunciados con las palabras que considere necesarias para darle sentido lógico al texto, las copio en el cuaderno de Sociales:

1.     Tunja es la capital del departamento de ______________.
2.     Fue fundada por el capitán ____________, el día____, mes ____, año____. Para este año cumple_______ años.
3.     Tiene una altitud de ______ m.s.n.m. y su temperatura promedio es de _________.
4.     Sus principales fuentes hídricas superficiales son : ________ y ______.
5.     La zona urbana está conformada por:______________. Y la zona rural está conformada por:________________.
6.     La comunidad urbana recibe de la comunidad rural: _______________ y la comunidad rural encuentra en la cuidad: _____________________.
   
      B. Observo las características de mi barrio o vereda donde vivo, elaboro un cuadro y escribo que aspectos me gustan y que aspectos me disgustan de este. La escribo en el cuaderno de Sociales.
   
     C. Busco en periódicos, revistas o fotografías que representen algunas de las zonas urbanas antes mencionadas, las recorto y armo un collage.

Lo armo en 1/8 de cartulina o en una hoja de papel oficio, escribo el Título del tema: 
“Tunja mi Municipio, Comunidad Urbana”.


NOTA: Enviar Las evidencias de la actividad A, B Y C. El día 10 de Junio según horario.


- Para el curso 4.1 al grupo de WhatsApp o al correo profelibiabarrios@gmail.com

- Para el curso 4.2 al WhatsApp 3132726908 o al correo anterior. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Actividades Área Ciencias Sociales Grado 4° - Semana del 18 al 22 de Mayo

Actividades Cuarto Período Académico. Área: Ciencias Sociales. Grado: 4°. Semana: 5 y 6 del 09 al 20 de Noviembre.

Actividades Área Ciencias Sociales Grado 4° - Semana del 25 al 29 de Mayo