Actividad Área De Ciencias Sociales Grado 4° - Semana Del 15 Al 19 De Junio
TEMA: TUNJA NUESTRO MUNICIPIO
"Interacción entre la
comunidad rural y la comunidad
urbana".
“La zona rural comprende los
campos que rodean a la ciudad. Allí viven los campesinos laboriosos que
trabajan la tierra y cuidan sus ganados, gracias a ellos los habitantes de
Tunja pueden subsistir ya que los campesinos, abastecen la plaza con sus
cosechas”. El clima de esta región Boyacense es piso térmico frío, la principal
actividad económica que se desarrolla es la agricultura, la mayoría de las
fincas son pequeños minifundios, los campesinos tienen pocos incentivos para
comercializar sus cosechas y con frecuencia las heladas dañan los cultivos,
ocasionando pérdidas económicas. Los productos cultivados por el campesino, son
vendidos en la plaza los días martes
y viernes; lo mejor es para comercializar y lo que queda es “para el gasto”. Lo
que más se siembra y consume es la papa, oros cultivos están cebada, maíz,
habas, fríjol, arveja, arracacha, hortalizas. También se dedican a la ganadería
(cría de razas porcino, vacuno, lanar) crían conejos, y aves de corral. La zona
rural de Tunja está conformada por 10 veredas así: Pirgua, Runta, Chorro blanco,
Tras del Alto, La Esperanza, Porvenir, Barón Germania, Barón Gallero, La Lajita
y La Hoya.
La zona urbana está
conformada por 200 desarrollos urbanísticos, es habitada por las personas que
viven en la ciudad. Trabajan en los diferentes sectores como comercial,
industrial, educativo, cultural, recreativo, transporte…
TUNJA NUESTRO MUNICIPIO,
limita así:
- Por el Norte con los municipios de Sora, Combita, Oicatá y Motavita.
- Por el Sur con los municipios de Boyacá (Boyacá) y Ventaquemada.
- Por el Este (Oriente) con los municipios de Socará y Chivata.
- Por el W (Occidente) con los municipios de Cucaita y Samacá.
![]() |
Composición Veredal - Zona Rural de Tunja |
ZONA RURAL DE TUNJA: Veredas
|
|
1.
VEREDA PIRGUA. Ubicación: en el
extremo nororiental del municipio. Población: 1060 habitantes. Fuentes
Hídricas. se beneficia del río Jordán y la quebrada la Cascada. Sus
actividades económicas: ganadería, agricultura, explotación de minas de
arcilla, arena y carbón. Allí podemos visitar el Jardín Botánico “José
Joaquín Camacho y Lago”.
Aquí está ubicado el
relleno sanitario de Pirgua.
|
2.
VEREDA TRAS DEL ALTO.
Ubicación: parte centro
occidental del municipio. Población: 1370 habitantes. Fuentes Hídricas: de
beneficia del rio La Vega. Sus actividades económicas: agricultura, y explotación
de carbón en pequeña escala arcilla y piedra.
|
3.
VEREDA EL PORVENIR. Ubicación: parte centrooccidental del municipio.
Población: 423 habitantes. Sus actividades económicas: ganadería a baja
escala, explotación de carbón a baja escala y agricultura.
|
4.
VEREDA RUNTA. Ubicación: parte centrooriental del municipio. Población: 298
habitantes. Fuente Hídrica: se beneficia de la cuenca del río Jordán. Sus
actividades económicas: agricultura, ganadería porcina y explotación de
arena.
|
5.
VEREDA BARÓN GERMANIA. Ubicación: parte suroccidental del municipio.
Población: 120 habitantes. Fuente Hídrica: cuenta con la quebrada Barón y la
reserva forestal El Malmo. Sus actividades económicas: agricultura y
explotación de arena. Sitio para visitar Reserva Forestal El Malmo.
|
6.
VEREDA LA HOYA. Ubicación: extremo suroccidental del municipio. Población:
702 habitantes. Sus actividades económicas: ganadería y agricultura.
|
7.
VEREDA LA LAJITA. Ubicación: al suroccidente del municipio. Población: 233
habitantes. Sus actividades económicas: agricultura y ganadería.
|
8.
VEREDA BARÓN GALLERO. Ubicación: parte suroccidental del municipio.
Población: 949 habitantes. Fuente Hídrica: se beneficia de la quebrada de
Barón. Sus actividades económicas: ganadería y cultivo de papa.
|
9.
VEREDA CHORRO BLANCO. Ubicación: parte de suroriente del municipio.
Población: 980 habitantes. Sus actividades económicas: agricultura,
ganadería, explotación de arena, arcilla y recebo.
|
10.
VEREDA LA ESPERANZA. Ubicación: parte noroccidental del municipio. Población:
127 habitantes. Sus actividades económicas: agricultura, ganadería,
explotación de carbón y recebo.
|
La
población de las veredas corresponde al Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018.
ACTIVIDAD:
1.
Elaboro el mapa de Tunja y ubico la zona
rural y la zona urbana. (ver mapa guía).
2.
Consulto sobre la Reserva Forestal El
Malmo: aspectos generales como:
ubicación, extensión, clima, flora, fauna e hidrografía.
3. Leo
con atención el texto alusivo al tema, elaboro un cuadro, escribo las diferencias entre la zona rural y la
zona urbana.
4.
Dibujo en 1/8 de cartulina o una hoja de
papel oficio un paisaje rural y un paisaje urbano.
![]() |
Mapa Guía: Zona Rural y Zona Urbana de Tunja |
NOTA: Desarrollo la
actividad en el cuaderno de Ciencias Sociales y envió las evidencias de la
actividad (numerales 1,2,3, y 4)
- Curso 4.1 al correo profelibiabarrios@gmail.com o
al grupo de WhatsApp 4.1
- Curso 4.2 al correo profelibiabarrios@gmail.com o
al WhatsApp 3132726908.
Según horario, miércoles 17
de junio.
Comentarios
Publicar un comentario